top of page
Smiling Student in Lecture

ESI le da la bienvenida

Una comunidad orientada al crecimiento

En ESI estamos muy orgullosos de contar con una experiencia educativa que permite el crecimiento intelectual y la participación activa de los alumnos. Explore nuestro sitio para saber más.

Inicio: Bienvenida

Las últimas noticias

Para que nuestra comunidad se mantenga informada, presentamos esta sección con novedades, avisos y cobertura en medios educativos. Eche un vistazo a lo que está sucediendo actualmente en nuestra institución.

Group Dance

Somos reales en este mundo virtual?

A raíz de querer vincularnos entre pares, que somos capaces de mostrar de nosotrxs? Dejamos de ser reales en la virtualidad? En la institución los vínculos no son una problemática pero engañar o falsificar sobre tu identidad si. En esta institución nos enfocamos en ser reales y sinceros con quienes nos vinculamos, para no incomodarnos con quién somos y respetando nuestro cuerpo físico y valores, y así poder intercambiar saberes y encontrarnos con las personas que si. A raíz de esta problemática en la escuela, los docentes decidimos intervenir con la ESI para saber qué se cuestionan lxs estudiantes a nivel vincular 

Festival Crowd

Toxy el nuevo amigue que reduce daños y riesgos

@toxi_bot es un bot de WhatsApp que te orienta con información sobre reducción de daños, interacciones entre diferentes drogas ❄️🐎🌲 y sus efectos y además usa la base de experiencias de usuarios de pastis 🍬💊 de @argenpills.oficial. Cómo el bot está en beta aún nos viene muy bien que lo puedas testear y señalarnos por DM algunos errores que se nos estén pasando. El link lo tenés en la bio. Compartilo con tus amigos y testealo!

Group Students Smilling

Día del estudiante: Cómo revalorizando nuestro día?

Les invitamos a dejar su aporte de cómo podemos festejar de manera segura nuestro día, cómo conmemoramos la lucha estudiantil, y que valor le damos a nuestros derechos como estudiantes de la escuela secundaria. Pueden dejar sus comentarios en la cartelera de la escuela, así visibilizamos nuestro deseo!

Inicio: ¿Qué está ocurriendo?

Vista general del curso

Oportunidades educacionales

Group Running

Actividad 1 Clase Presencial

Les presentamos en esta oportunidad, un video de Porta con su letra, a partir de ambos materiales se desarrolla la siguiente actividad:1. Mirar el video publicado en el muro de la clase y leer su letra detenidamente¿Eres la misma persona en redes sociales?2. ¿por qué crees que pensó en este nombre como título para el video? 3. ¿Qué señales de alarma aparecen en la historia con respecto a esta relación basada en la violencia? 4. Identifica en las descripciones aquellos párrafos donde plantee una posible salida o solución al problema 5. ¿Cómo se puede hoy ayudar a alguien en esta situación? ¿Qué herramientas le podríamos ofrecer para salir de un pensamiento despectivo-violento? Investiga. Es sólo una historia másMomento 3: “Cierre”Sentados en ronda, iremos intercambiando opiniones sobre las actividades realizadasComo disparador se preguntará: ¿Los cuerpos manifestaron resistencia al cambio de posición y/o nivel? ¿Por qué? ¿Las canciones empleadas relajaron o tensionaron los cuerpos y/o movimientos?¿El vídeo sugerido nos permite vislumbrar cómo se sienten l@s otr@s? ¿Y cómo nos sentimos nosotr@s?Se les pedirá que entre tod@s confeccionen un mensaje y lo transmiten en forma de “spot”

Study Group on the Grass

Actividad 2 Taller virtual


Proponemos organizar grupos para la lectura de un texto de la especialista española Charo Altabe, 11 que propone una serie de “consejos” para conectarse con los propios sentimientos, cómo expresarlos y hacerlos respetar. A continuación se presentan preguntas para discutir. Luego, puede realizarse un intercambio con toda la clase.Educación sentimental y erótica para adolescentes

“Las personas tenemos muchas maneras de relacionarnos, unas nos satisfacen, nos alegran, nos abren a los otros y al amor. Son relaciones justas, solidarias, de cooperación. Otras relaciones no nos satisfacen, nos entriste-cen, nos cierran a las demás personas y se pueden convertir en odio o rechazo. Son relaciones injustas e insolida-rias, que nos llevan a la enemistad. En las relaciones justas, puedes sentirte a gusto, sentirte libre, expresar tus sentimientos sin miedo a que se rían de ti, porque estás seguro o segura de ser escuchado/a, comprendido/a y ayudado/a.En las relaciones no justas, no gratificantes, no te sientes a gusto, no eres libre de expresar tus emociones y tie-nes miedo a que se rían de ti. Tienes miedo y todo son condiciones. Por ejemplo:- Si expresas el miedo, eres un cobarde.- Si lloras, no eres hombre.- Si gritas y pataleas, no eres femenina.- Se haces lo que el grupo quiere, te admiten; si no, no te admiten, etc.Ese tipo de presión que alguien ejerce sobre otra persona para obligarla a actuar en el sentido que él (o ella) lo desea se puede denominar chantaje afectivo o chantaje emocional."
ALTABE, CHAROEducación sentimental y erótica para adolescentes. Madrid, Miño y Dávila, 2000, pp. 219-220.

Algunas preguntas que pueden abrir un poco la discusión en relación con este texto:
 Enlavidacotidiana¿cómosemanifiestalapresiónqueejercenlosotros,quemuchasveces,como dice la autora, son chantajes afectivos?¿Cómoseconstruyenvínculosconlosotrosbasadosenel respetoyelcuidadomutuo?Finalmente, elegir o crear situaciones donde se manifiesten relaciones injustas y/o no solidarias de la vida cotidiana para dramatizarlas. Luego, se jugará a modificar las escenas propuestas realizando cortes en distin-tos momentos del desarrollo de la situación, proponiendo cambios en estas con el fin de dramatizar también relaciones afectivas saludables y solidarias.

Break Dance

Actividad 3 Clase Presencial

Se les pide a los estudiantes que para el próximo encuentro lleven música que a ellos les guste o suelan escuchar. El docente también lleva música o ritmos que los estudiantes no conozcan o no suelan escuchar. Se prevé además la disponibilidad de distintos objetos para la tarea, tales como sombreros, telas, pelotas, pañue-los, sillas, almohadones, entre otros que se consideren pertinentes.1- En un primer momento, los estudiantes comienzan la clase bailando, con movimientos libres, un tema que ellos elijan. 2- Luego, se les propone que elijan un elemento y que comiencen a realizar movimientos que dicho ob-jeto posibilite. Aquí se les debe dar tiempo para que manipulen los objetos, modifiquen la elección y experimenten diferentes y variados movimientos con ellos. 3- Posteriormente, se intercambian los elementos de forma tal que cada estudiante pueda experimentar moverse con tres o cuatro de ellos. En este momento, es importante acompañarlos colaborando con la búsqueda, a través de consignas que faciliten la exploración del elemento; por ejemplo:• Cuandoerachico/ajugabaa…• Siempresueñoquepierdomi…• Cuandomiequiposalealacancha,yosiempre…4- Se les propone juntarse en parejas aportando cada uno su elemento para pensar y explorar posibilida-des de transformación de esos elementos en distintos objetos imaginarios. 5- Luego, entre ambos, deben buscar la mayor cantidad de usos posibles de cada uno de los objetos que imaginaron: manipulándolo, moviendo el cuerpo a su alrededor, poniendo expresión y sentido a través de los movimientos que sugieran, entre otras posibilidades (por ejemplo: un sombrero se transforma en un plato de sopa, el cuerpo puede expresar el acto de tomarla, de compartirla con otro, de sentir hambre o frío, etc.). La búsqueda se realiza a través del uso del cuerpo. Los movimientos deben ser claros, de forma tal que el compañero pueda entender cuál es el objeto y qué uso se le está dando. El ejercicio se realiza en forma alternada en la pareja y se busca sumar movimientos, reconocer la riqueza de gestos que puede lograrse en una secuencia de movimientos acordada, y valorar la potencia expresiva y de movimientos que permite la propuesta de exploración con un objeto.6- A continuación se les propone, como desafío, elaborar una serie de movimientos continuados o co-reografía de un minuto con esos elementos. Este ejercicio se inicia sin música, ya que la idea no es una danza que “salga bien” sino la indagación de las posibilidades expresivas y creativas de los estudiantes, el disfrute del movimiento y la experimentación de la construcción conjunta de una secuencia de movimientos con el otro y los acuerdos a los que esto, en cierta forma, obliga.7- Posteriormente, se hace una puesta en común voluntaria de estos movimientos. A continuación, se incorpora la música. Podrá probarse la secuencia con el ritmo por ellos imaginado u otro, sin relación alguna aparente. Este debe ser, básicamente, un momento distendido y divertido. Aquí se puede ensayar libremente. Se puede elegir un tango para mostrar una coreografía pensada con pasos de reggaetón o una chacarera para mostrar una coreografía pensada con pasos de hip-hop. Cada pareja se expresará libremente, asumiendo o no los contrastes. Se cierra el ejercicio introduciendo la idea de que los movimientos no son neutros. Ellos hablan de nosotros, de cómo somos, de nuestra personalidad. Están comunicando identidad, emociones, pensamientos, es decir, están hablando sobre nuestra sexualidad. 

Inicio: Cursos
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2022 por ESI. Creada con Wix.com

bottom of page